Respecto a esta línea de investigación, su objetivo principal es la conservación y gestión de organismos acuáticos continentales, recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas. A continuación os presento una muestra de los proyectos en los que he participado o participo.
Unas áreas de reserva para el samaruc y el fartet
Comencé a trabajar en esta línea en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (Departamento de Ecología Evolutiva) participando en el proyecto «Requerimientos biológicos y ecológicos del Samaruc (Valencia hispanica) y otras especies piscícolas valencianas: Aplicación a la creación de una red de áreas de reserva, a la cría en cautividad y a los programas de repoblación» cuyo objetivo era la creación de una red de áreas de reserva para el samaruc y el fartet, especies endémicas de la Península Ibérica y catalogadas en peligro de extinción. El estudio de los requerimientos biológicos y ecológicos de dichas especies ayudó a la mejora de la cría en cautividad y a la realización de programas de repoblación.
En este proyecto estudié principalmente el estado de la población (estructura y dinámica) de samaruc (Valencia hispanica) de la Marjal de Pego-Oliva y de fartet (Aphanius iberus) del Racó de l’Ollá, el factor de condición de sus ejemplares, reproducción y alimentación y el comportamiento en su relación con la gambusia (Gambusia holbrooki). Dentro de este proyecto se estudió además la población de cacho (Squalius valentinus) de los ríos Algar y su afluente el Guadalest (provincia de Alicante) y participé en el trabajo de campo.
La familia Profundulidae. Conocer para conservar
Posteriormente, también en el Museo Nacional de Ciencias Naturales (Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva), realicé la tesis doctoral sobre el género Profundulus, que recoge una serie de especies de pez de agua dulce distribuidas por Centroamérica, de donde son endémicas («El género Profundulus Hubbs, 1924 (Actinopterygii: Profundulidae): sistemática, filogenia y biogeografía» bajo la dirección de Ignacio Doadrio Villarejo). En la tesis además de revisar la sistemática y filogenia de este género y de estudiar su biogeografía, incluí como resultado un apartado sobre conservación donde se proponían masas de agua en determinadas localidades que albergan poblaciones de las especies con interés para su conservación.
Conservación en Cooperación Internacional
¿Cuál es la diversidad de peces de aguas continentales en Chiriquí y Bocas del Toro, Panamá?
En Panamá realicé un trabajo de inventario de la ictiofauna continental para la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Instituto nacional de Recursos Naturales Renovables (actual MiAmbiente) de las masas de agua de las provincias de Chiriquí y Bocas del Toro y su caracterización. Durante este tiempo colecté ejemplares de peces de los principales ríos, lagos y embalses de estas dos provincias, además de tomar datos sobre hábitats y parámetros físico-químicos de los puntos de muestreos. Los ejemplares fueron determinados posteriormente en las colecciones de Ictiología del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, unos 3800 ejemplares clasificados en 400 lotes (Los fondos de la colección de ictiología del Museo de Ciencias Naturales de Madrid), la mitad de los ejemplares fueron depositados allí, la otra mitad pasó a las colecciones de la Universidad de Panamá.
La arahuana y otros peces ornamentales en el Alto Amazonas
En la Amazonía peruana, elaboré la base metodológica aplicada a la gestión sostenible de arahuana y otros peces ornamentales en la Reserva Nacional Pacaya Samiria.
En una primera fase me desplacé hasta Iquitos y posteriormente a la cocha El Dorado en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria para trabajar en el proyecto «Elaboración de un plan de manejo de Arahuana (Osteoglossum bicirrhosum) y evaluación de otras especies de peces ornamentales en la Reserva Nacional Pacaya-Samiria (Cuenca del Amazonas, Perú)». Este proyecto se ejecutó por la ONG peruana ProNaturaleza con financiamiento y asesoría técnica del Proyecto Araucaria Amazonas Nauta de la Agencia Española de Cooperación Internacional. En esta primera fase se establecieron las bases para el manejo de las especies.
En una segunda fase se analizaron y evaluaron las propuestas presentadas en la fase previa y llevadas a cabo a lo largo del año. Se puso a punto la recogida sistemática de la información y el cálculo de cupos de captura teniendo en cuenta el rendimiento máximo sostenible. Para validar este cupo de captura se realizaron una serie de propuestas. Finalmente se propusieron una serie de recomendaciones para la gestión.
Monitoreo del estado ecológico en los lagos turcos
Más recientemente he trabajado para la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas colaborando con el gobierno turco en el proyecto de Hermanamiento TR2009 EN 03 «Fortalecimiento de las capacidades del Monitoreo de la Calidad del Agua» financiado por la Unión Europea. La participación consistió, junto a otros dos expertos, en la explicación teórica y puesta en práctica de los métodos de muestreos de peces en lagos que se realizan en la Unión Europea, además de la determinación de especies y la aplicación de un índice para clasificar lagos de acuerdo con la Directiva Marco del Agua. El trabajo se desarrolló en el lago Poyrazlar (Sakarya, Turquía).
Renaturalizando el río Manzanares a su paso por la ciudad de Madrid
Además de mis intereses científicos comentados anteriormente y como madrileño, quiero destacar mi participación en el asesoramiento al Ayuntamiento de Madrid en el refuerzo de la ictiofauna autóctona del río Manzanares a su paso por el término municipal de Madrid mediante acciones de conservación ex situ. Hemos trabajado con poblaciones de bermejuela (Achondrostoma arcasii), colmilleja (Cobitis paludica), boga (Pseudochondrostoma polylepis) y cacho (Squalius pyrenaicus), actualmente desaparecidas de este tramo del río.
Relacionado con este proyecto, hemos comenzado a estudiar la evolución del río Manzanares en el tramo urbano de Madrid tras la apertura de las compuertas en la primavera de 2016 evaluando los efectos en los hábitats de los peces a través del análisis de variables geomorfológicas, fisicoquímicas, de vegetación e hidráulicas.
La conservación y gestión en la empresa
Con la empresa Iberinco he participado en la realización el inventario piscícola y el estudio hidrodinámico consistente en la toma de parámetros fisicoquímicos de las masas de agua continentales, muestreo y determinación de macroinvertebrados bentónicos de los ríos Rudrón y Nela (cuenca del Ebro) en Burgos y del río Duratón (cuenca del Duero) en Segovia, además de la elaboración de índices biológicos de la calidad de las aguas.
Para el Grupo Interlab he llevado a cabo la asistencia técnica para la realización de la vigilancia y control de la situación piscícola en la cuenca hidrográfica del Tajo, además de trabajos de despesque en la presa del embalse de El Pardo. Tras el desastre de Aznalcóllar participé en el muestreo de ejemplares piscícolas mediante pesca eléctrica en la finca El Lucio del Cangrejo Grande (Huelva).
Con la empresa Estudios Biológicos he realizado estudios hidrobiológicos de la Cuenca Alta del Río Tera-provincia de Zamora, el inventario de los cotos de pesca de la provincia de Guadalajara, año 1998 y el estudio de las poblaciones piscícolas y características hidráulicas del río Ebro entre Puentelarra (provincia de Álava) y Miranda de Ebro (provincia de Burgos).